martes, 20 de junio de 2017

Recaudación tributaria en Bolivia

https://i2.wp.com/cd1.eju.tv/wp-content/uploads/2016/11/banegas-1.jpg?resize=400%2C278

por Roger Alejandro Banegas Rivero 

El descenso en las recaudaciones tributarias se origina por su alta sensibilidad al comportamiento de la actividad económica. Así por ejemplo, por cada 1% de desaceleración económica en el país, los impuestos recaudados disminuyen en 1.22% (respuesta elástica).

En un contexto de déficit fiscal superior al 6% del Producto Interno Bruto, la orientación impositiva se direcciona a mejorar la eficiencia tributaria, tratando de reducir la evasión fiscal y orientándose a la formalidad de los contribuyentes.

En el caso particular del gobierno, existe una política orientada a controlar la transparencia en la información financiera de las empresas (pago de impuestos a las utilidades); por lo tanto, se está asumiendo un rol de cruzar la información declarada entre impuestos internos, el sistema bancario y las administradoras de fondos de pensiones (AFP’s).

Durante el período de auge de precios del petróleo (2006-2013), los ingresos del gobierno estaban compuestos en 45% por ingresos hidrocarburíferos (ingresos por venta de hidrocarburos e impuestos IDH) y 55% en recaudaciones impositivas internas. Por  la caída de los precios del petróleo, la renta petrolera sufrió una disminución superior al 60%.

Al omitir los ingresos fiscales de hidrocarburos, se señala que 1 de cada 3 Bs. en las recaudaciones proviene del impuesto al valor agregado (IVA). La segunda mayor fuente de recaudaciones son los impuestos directos sobre las utilidades (IUE) con 19% de participación.

A nivel regional, el eje troncal (Santa Cruz, La Paz y Cochabamba) genera más del 50% de la recaudación tributaria nacional, mientras que el resto de los departamentos no alcanza ni  el 10%, de los impuestos nacionales. Para finalizar, los impuestos IDH, Impuesto especial a los hidrocarburos y derivados, así como las importaciones comprenden el 40% restante de la recaudación interna.
De forma histórica, los cinco sectores económicos con mayor contribución a la recaudación tributaria son: comercio, producción de petróleo y gas natural, servicios financieros, bebidas y servicios a las empresas.

Aumento impositivo a las utilidades de entidades financieras

Por otra parte, se ha orientado una política de incremento en la alícuota al impuesto de las utilidades para las entidades financieras, lo cual  podría desacelerar la colación de créditos en el sistema financiero boliviano.  Así  por ejemplo, por cada 100$ de otorgación de créditos, se requieren al menos 10$ de aporte por parte de las entidades financieras y  los 90$ restantes pueden financiarse con depósitos del público.

En consecuencia, al incrementar el impuesto a las utilidades, las entidades financieras tienen menor fuente de reinversión y por lo tanto, menor aporte para impulsar la colocación de créditos (financiamiento al sector productivo).

El incremento de impuestos siempre trae efectos que desaceleran el crecimiento de los sectores productivos y por lo tanto, inciden negativamente en el bienestar general.

Posibles aumentos impositivos

Las consecuencias del déficit fiscal se aprecian en tres vías alternativas o medidas combinadas: incremento en los impuestos, aumento del endeudamiento público e  incremento en la inflación (este último no apreciable en Bolivia en el corto plazo).

Con base en la participación de la recaudación tributaria, el gobierno podría prestar atención en posibles incrementos impositivos sobre bienes de consumos específicos (Ejemplo: bebidas alcohólicas o tabaco), así como en las tasas arancelarias en los productos de importación: el consumidor sería el perjudicado, sin considerar la relajación en la competencia interna.

La recomendación principal se orienta a evitar el incremento en las tasas impositivas (directas o indirectas) en un contexto de desaceleración económica interna y precios bajos internacionales, sino a buscar un déficit fiscal sostenible. Para el caso de Bolivia, existen demostraciones cuantitativas que señalan el rango entre 2.00 y 3.00% como un nivel de déficit fiscal que se puede sostener en el tiempo, donde el gasto público es la variable de ajuste.

Fuente

viernes, 16 de junio de 2017

Modelo de contrato anticrético con registro en Derechos Reales - Bolivia.



SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA.

Entre los registros de escrituras tenga a bien incorporar el presente contrato de anticrético de un inmueble, al tenor de las siguientes cláusulas.-

P R I M E R A.- (LAS PARTES).- Son partes suscribientes:
1.1.- Los esposos señores: ____________________________ y ________________________, mayores de edad, vecinos de esta, hábiles por derecho, portadores de las Cédulas de Identidad Números: _______ y _______, en adelante denominados simplemente como los PROPIETARIOS.-

1.2.- El(la) señor(a): __________________________, mayor de edad, vecino(a) de esta, hábil por derecho, con Cédula de Identidad Número: _______, de ocupación _______(profesión), estado civil ______, en adelante y para efectos del presente contrato se denominará el(la) ANTICRESISTA.-

S E G U N D A.- (ANTECEDENTES, INMUEBLE).- Dirá usted señor Notario que los PROPIETARIOS, son legítimos dueños de un inmueble, casa, ubicada en _______________, de esta ciudad de ____________, que les corresponde a título de ___________(compra-venta, anticipo de legítima, etc.), a sus anteriores propietarios __________________ y __________________, según se evidencia de la escritura No. ____/_____, de fecha ___________________, extendido ante el Notario __________________, e inscrito convenientemente en Derechos Reales de esta Capital, a fojas _____, partida ____, del Libro ____ de Propiedad de ______________ , en fecha __________________.-

T E R C E R A.- ( DEL OBJETO).- Al presente los PROPIETARIOS, de libre y espontánea voluntad, otorgan en calidad de CONTRATO ANTICRÉTICO la integridad del inmueble referido precedentemente, en favor del(de la) ANTICRESISTA, inmueble que consta de lo siguiente:
a) ________ Dormitorios.-
b) ________ Living Comedor.-
c) ________ Cocinas.-
d) ________ Baños.-
e) _________(Etc.).-

Para descargar el resto del Modelo de Contrato , haz clic aquí.

Seminario: 55% de ingresos de trabajadores se van a impuestos

Seminario: 55% de ingresos de trabajadores se van a impuestos
Álvaro Valero / Página Siete. Participantes en el seminario, el martes en la UMSA.
Manuel Filomeno /  La Paz

En los últimos años, los trabajadores destinaron  hasta el 55% de sus ingresos para pagar  impuestos, de acuerdo con un documento de trabajo presentado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA).

El análisis fue presentado en el seminario   "Presión tributaria SIN justicia”, llevado a cabo ayer y el martes en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

Según los datos analizados  a base de información del Ministerio de Economía y del Instituto Nacional de Estadística (INE),  desde 2006 hasta 2015, en promedio los trabajadores destinaron el 55% de sus ingresos brutos al pago de  tributos,  tanto impuestos nacionales, municipales y  aduaneros. 

Mientras que en el caso del sector privado, la  presión fue del 27% para  las empresas del sector hidrocarburos y del 16% en  el resto de las compañías.

De acuerdo con Enrique Velazco, director de la fundación Inaset,  esta desigualdad se ve confirmada al realizar un análisis de la estructura del Producto Interno Bruto (PIB) desde la perspectiva de la renta, compuesta por la remuneración a los trabajadores, el excedente bruto que retienen las empresas y los impuestos.

"Mientras que en términos de valor, la remuneración de los trabajadores ha crecido en casi 10 veces hasta 2013, en  porcentaje, este indicador ha caído de 36% a 25,1%, mientras que los impuestos han pasado de representar el 8,6% del PIB a llegar al 25,4%”, explicó.

 Velazco sostuvo  que este incremento en los impuestos como porcentaje del PIB se presenta  en desmedro de los ingresos de los trabajadores, ya que en el mismo periodo, el excedente bruto de las empresas se mantuvo estable, cercano al 50%.

"La lógica de la política tributaria es de recaudación, y a quien le van a caer más fácilmente es al  trabajador, porque es el que tiene menores posibilidades de defenderse”, subrayó.

Efectos sobre la demanda

Velazco identificó  que la lógica de recaudación que aplica el Gobierno viene desde la década de  los años 80 y tiene como consecuencia una reducción del consumo, que a su vez incide en la demanda interna, que al disminuir  genera una menor demanda de mano de obra y así de empleo.

"El Estado, al mantener esta situación, recauda más, pero a la larga, los trabajadores cuentan con menos recursos para el consumo, lo que desincentiva el consumo interno y el empleo, haciendo de una economía pequeña como la que tenemos, en una más pequeña y beneficiando a la importación y al contrabando, el cual suple los productos nacionales, menos competitivos en el mercado”, ejemplificó.
 
Fuente

miércoles, 14 de junio de 2017